jueves, 30 de septiembre de 2010

Visita

Iba atrasado, como siempre. El metro no me ayudaba mucho, estaba detenido hace rato en la estación. Luego de unos minutos informan por los parlantes que hubo un accidente, por lo que el servicio quedará suspendido indefinidamente. Queda un cuarto de hora para que el horario de visitas termine.

Subo las escaleras a toda velocidad, y llego a la avenida principal. Recorro las cuadras como una gacela, esquivando gente y ciclistas. Entre tanta adrenalina no recuerdo bien el camino que tomé, pero al fin logro llegar al hospital. Mi cuerpo entra raudo al edificio, y vuela por los pasillos. Enfermeras y doctores me abren paso, como si supieran la urgencia que tengo por llegar a la habitación.

Me recuesto en la cama de al lado a la de ella. Mi madre no me mira, está dormida, tal cual la dejé hace dos semanas. Me incomodan un poco unos cables y tubos que hay en la cama, pero trato de ignorarlos.

Nunca había notado lo que sucedía en un hospital por las noches. El silencio de los pasillos solo es perturbado por los ruidos de las maquinas cardiacas y uno que otro paciente que entra por el ala de urgencias. Sin embargo estos ruidos me hacen imposible conciliar el sueño. Me quedo recostado y dejo mi mente volar. El tiempo parece haberse detenido.

Al cabo de unas horas, las luces del edificio se apagan y siento un estallido ensordecedor. Trato de levantarme, pero los cables me hacen difícil la tarea. Salgo al pasillo pero no veo a nadie, ni enfermeras ni doctores. Al fondo del pasillo, veo una sola luz. Trato de llegar a ella para averiguar a qué se debió tanto alboroto, pero está bloqueado por camillas y otros objetos que cayeron por el estruendo. A mi izquierda hay una luz de emergencia, pero está rota. Tiene los cables expuestos, pero la ampolleta al parecer sigue funcionando. Cuando tomo los cables para hacerla funcionar, siento una descarga electrica que me recorre de pies a cabeza. Abro los ojos, está todo muy brillante. Tras unos segundos logro enfocar, y lo primero que veo es la cara de un paramédico con un desfibrilador en sus manos. Balbuceo intentando saber qué es lo que está sucediendo. Él responde: Tranquilo, vamos camino al hospital, casi te perdemos allá abajo en la estación.

KOKE

martes, 28 de septiembre de 2010

Porque no hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague

Así es. Justo antes del break del 18, me comprometí con dos reseñas de discos chilenos para este mes. Y cumpliendo con mi palabra, aquí les dejo dos grandes trabajos por dos bandas muy reconocidas: Congreso, y La Banda del Capitán Corneta.

Seguramente, si conocen solo un poco de música chilena, el primer grupo les sonará mucho más que el segundo. Es por lo mismo que quise hacer el contraste entre una banda del mainstream chileno, versus otra perteneciente al underground del mundo del rock dentro de nuestras fronteras.

Los dejo con los discos y sus respectivas reseñas, esperando sus opiniones y apreciaciones.

Congreso: Para los Arqueólogos del Futuro (1989 - Alerce)

Basta ver el año en que se lanza este disco para darse cuenta en el contexto que se enmarcan sus canciones. Con un país celebrando la vuelta a la democracia, la banda utiliza todos su recursos y creatividad para dar un mensaje claro a Chile y Latinoamérica: no olvidar.

En cuanto a lo musical, encontramos a un congreso mucho más maduro y fresco, en lo que se podría denominar como el terecer periodo de la banda. Luego de que regresara Francisco 'Pelao' Sazo, miembro fundador de Congreso (abandona la banda alrededor del 79' para hacer un doctorado en Bélgica, vuelve el 86'), se incorporaran dos destacados músicos de Fulano (Jorge Campos - bajo eléctrico; Jaime Vivanco - teclados), y se lanzara un álbum de estudio y un registro en vivo ("Estoy que me muero" y "Gira al sur", respectivamente), "Para los Arqueólogos..." se nos presenta como el logro creativo de una banda ya cómoda con su nueva alineación, con elementos mucho más notorios del jazz-fusion, dentro de la dinámica característica de Congreso en cuanto a su sonoridad Latinoamericana.

Quizás lo que da un mayor atractivo en este disco, es que la banda no deja a un lado lo aprendido en sus años de experiencia, sino que logra la comunión de estos elementos con los tintes de rock progresivo adquiridos en la época de Vasconcellos en la banda.

La Banda del Capitán Corneta: Perros Días (1994 - Alerce)

1991, una noche como cualquiera en Plaza Ñuñoa, pero... ¿¡Que mier...!? ¡¿QUE ES ESO?!... "¡Es un pájaro!", "¡No, es un avión!"..."¡Es Blues!", "¡No, es Jazz!", "Es... ¿Rock Progresivo? ¿Funk?..."... "¿¡AH!?, ¡¿Funk?!... ¿Qué es eso, se come?...".

Esa noche de invierno del 91', en La Batuta, se suben al escenario unos jovenes que, rondando los 20, en una suerte de sesión de improvisación (jam rock), cautivan al local entero. Eran los hermanos Pancho y Cristóbal Rojas, (voz y batería respectivamente), Pedro y Mauricio Rodriguez en las guitarras (no se equivoque, estos no son hermanos), y Juan Caballero en el bajo. En fin, entre duelos bluseros de guitarras entre Pedro y Alvaro Henriquez, quien se encontraba esa noche en La Batuta, improvisaciones de lujo y temas afilados, nace una banda de corta pero intensa vida, que nos deja un tremendo disco como prueba del talento y genialidad de estos jóvenes músicos.

¿Y qué tiene de especial este disco? Canciones que con gran creatividad y virtuosismo, combinan una cantidad de estilos que parecieran imposibles de conciliar entre sí. Es como si un día, al llegar a la casa en la noche, su mujer le dice que para cenar hay pollo arvejado, con puré de peras a la mostaza y manjar. Suena asqueroso, pero... y si la mezcla le quedó bien?

No es casualidad de que esto ocurriese, si tenemos guitarristas que provienen de las mejores escuelas de jazz, uno con proyectos de blues, más un vocalista que si bien sabe como acompañar con la armónica los sonidos del alma, su ídolo es ser otro Mike Patton... y que decir del virtuosismo que agrega el bajista!

El resultado: una tensión interna de la banda, muy intensa, traducida en música. Una tensión que suena de maravillas, que por una parte dió origen a sonidos nacionales desde el blues criollo de El Cruce hasta el estilo Funk de los Tetas, pero que acabó con la dispersión de los integrantes en varios proyectos individuales.


Acá les dejo los playlist de ambos discos. Y algunas acotaciones: En la lista de congreso, la penúltima canción se llama "En la Matiné" (le falta la "e"), y en la lista del capitán corneta, falta la canción "el tiempo pasa"... la cual es un blues bastante bueno...a si que si quieren escucharla, pueden descargar el disco completo desde nuestro link al blog de descargas de rock chileno.



EDIT: Para el disco Perros Dias, aqui va el link al foro donde lo encontré: Perros Días - Capitán Corneta

Y lo hizo de nuevo...

El mismo portero que nos impresionó la semana pasada tras tapar un penal y celebrarlo, mientras que el "top spin" de la pelota la hizo entrar, nos trae otro chascarro futbolístico.

En esta ocasión, Khaled Askary, del Far Rabat Marroquí, quiso demostrarnos su talento con los pies, quedando en ridículo al perder el balón, lo que se tradujo en un gol en contra para su equipo. Eso no es lo más extraño de este personaje (a varios arqueros bastante conocidos y del medio local les ha pasado), sino que se enoja y decide salir del campo.

Aparte de bueno para los chascarros, hace rabieta. Aquí les dejo el comentado video. Disfruten.




KOKE

lunes, 27 de septiembre de 2010

Cliff Burton: El As de la muerte.


Clifford Lee Burton (1962-1986), cumple hoy 24 años de su partida. Este fue sin duda un pilar importantísimo en los primeros años de Metallica, y del auge y explosión del heavy metal a nivel mundial.

Cliff fue parte de la llamada formación clásica, algo así como el equipo ideal de la fecha. Por ejemplo, en el primer disco de Metallica "Kill' Em All", la formación contaba con los actuales James Hetfield, Lars Ulrich, Kirk Hammett, Cliff y el maestrísimo Dave Mustaine (creador, cerebro y frontman de Megadeth). Claro que Mustaine duró muy poco, y tras grabar solo unos demos, fue reemplazado por Hammett debido a problemas con Hetfield.

Junto a Metallica Burton participó en 3 discos: Kill' em All, Ride The Lightning (mi favorito personal) y ...And Justice For All. Su estilo se caracterizaba por solos de bajo endemoniados, con gran velocidad y virtuosismo, en el que muchas veces tomaba más protagonismo el bajo que la misma guitarra. Cliff rompió el paradigma de que el bajo es solo un instrumento de acompañamiento para la guitarra, y demostró todo lo que se puede lograr con este.

Cuando Metallica estaba logrando llegar a la cima de su carrera, ocurre la tragedia. Tras finalizar su concierto en Estocolmo, los chascones se dispusieron a viajar a Copenhague. A Hammett se le había asignado la que la banda consideraba la mejor cama del bus, por lo que entre copas decidieron que el que sacara la carta mayor dormiría en esa cama. Todos sacaron, y fue Cliff quien ganó con un As de picas. En la madrugada del día siguiente, el hielo y la escarcha matutina hicieron que el chofer del bus perdiera el control de este, el cual volcó y rodó por varios metros. Cliff fue expulsado del bus, y aterrizo bajo este.

El resto de la banda se bajó conmocionada y magullada por el accidente de los restos del bus, pero Cliff no estaba con ellos. Luego de unos minutos lo encontraron. El veinteañero James Hetfield, que se encontraba un poco borracho, y en calzoncillos, salió corriendo desaforadamente buscando ayuda. No le importaron los grados bajo cero del frio invernal del norte del viejo continente, y solo con sus calcetines llego hasta una bomba de bencina. Fue ahí que se dio cuenta de que estaba con hipotermia y algunos esguinces y heridas un poco mayores.

El cuerpo de Cliff fue retirado sin vida del lugar y el mundo del metal perdió a un genio. Metallica sin embargo siguió con vida, contrataron a Jason Newsted como su reemplazante. Varias bandas le han hecho tributo a Cliff, tal como Megadeth en su canción In my Darkest Hour o Anthrax en su disco Among the Living. Asimismo Metallica lo hizo, con su DVD Cliff' Em All.

Aquí les dejo un video con algunos solos de Cliff. Y recuerden, si van a tirar algo al azar, eviten sacar el As de picas.



KOKE


La obra maestra



A medianoche todos dormían. Todos menos él. Cuando el reloj de bolsillo, una antigua reliquia chapada en oro que ocultaba con celo en una chaqueta raída, marcaba las 00:01, salía a recorrer el pueblo. 

Disfrutaba la soledad de las calles, la vista de la luna que sólo miraba él, y la compañía de los perros sin dueños ni ley. Después de unos rodeos, pasando por fuera de la taberna y sus paredes y puertas de madera sólida, y la visita invariable al salón de billar por cuyas ventanas se divisaban las mesas cubiertas por plásticos rajados, terminaba sentándose al abrigo de un viejo sauce cuya edad nadie podía decir a ciencia cierta, ni siquiera los descendientes del patriarca que fundó el pueblo.

Una vez acomodado sacaba de su bolso una vela, una pequeña caja de fósforos, una pluma exquisita, y una gran libreta gris y polvorienta. Absorto y en silencio, sin reparar en el mundo y sus inconsecuencias, escribía durante horas hasta que la pluma cesaba de emanar tinta. Sólo entonces emprendía el camino de vuelta a casa, entrando justo cuando los pájaros comenzaban su canto y el alba empezaba a despuntar.

Una noche más oscura que de costumbre, su reloj marcó las 00:00 y de inmediato dejó de funcionar. Extrañado y enfurecido, emprendió un camino distinto y directo hacia su árbol. No prestó atención a los perros, sus únicos amigos, ni se detuvo ante la taberna ni el salón de billar. Se acomodó de manera rauda y ajetreada, extrajo los útiles de su bolsa, y comenzó a escribir de forma acelerada. Su pluma anotaba palabras a mil por hora, trazando una danza airada sobre los papeles que sangraban de inspiración. De pronto dejó caer la pluma, cerró los ojos y exclamó al viento y a la noche: "He terminado". Un segundo después, una bala certera dio de lleno con su frente, atravesando su cabeza de principio a fin.

Cuando a la mañana un viejo sabio, un hombre brillante y por todos reconocido, pasaba junto al sauce, encontró al hombre muerto y una libreta gris abierta en la primera página. Tomó la libreta y leyó su contenido de principio a fin, sin detenerse en momento alguno. Cuando acabó, asustado y con la cara desfigurada, tomó unas ramas y hojas secas, cubrió al hombre con ellas, posó la libreta sobre él, y con los fósforos del difunto prendió una hoguera que arrasó con el solitario hombre nocturno y su gran obra maestra. Acto seguido se quitó el cinturón, se lo amarró al cuello, trepó como pudo al árbol, y se colgó de una rama con altura suficiente, pues después de lo leído comprendió que ya no tenía sentido vivir.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Bonzo (1948 – 1980): A 30 años, la canción se mantiene tal cual…

Ayer, como a esta misma hora (21:00 GMT -4, Santiago de Chile), escuchando la radio, me enteré (o mejor dicho, me recordaron), que hoy 25 de septiembre se cumplen 30 años de la muerte de uno de los mejores bateristas de la historia del rock (para mi, el mejor). Y qué mejor que hacerle un homenaje al gran John Henry Bonham (o “Bonzo”, como le decían sus amigos).

La cuestión es que, aún con todos mis conocimientos de Led Zeppelin (mi banda favorita), más todo lo que estudié sobre la banda y sobre Bonzo, no lograba encontrar las palabras adecuadas para describir el talento y la pasión que transmiten estas canciones, además de todo lo que innovó y logró en sus 32 años de vida este gran músico.

Por lo mismo, llegué a la conclusión que la única forma de lograrlo, sin que esta reseña se transformase en solo una pequeña biografía de Bonham, es (aparte de la misma reseña), seleccionando aquellas canciones en que YO CREO se plasma de mejor forma el trabajo de dicho personaje en su paso por Zeppelin… y sin nada más que agregar, les dejo la reseña, y al final una “pequeña” lista de canciones (créanme, me costó un mundo poder elegir tan pocas, jajaja). Espero que sea de su agrado.


De Redditch, un pequeño pueblo en el condado de Worcestershire, Inglaterra, nace un pequeño niño que ya a los 5 años de edad sueña con ser un gran baterista… ¿Hubiera sabido después, ya a los 14 años, con su primera batería, que llegaría a ser uno de los mejores bateristas de la historia, junto a 3 compañeros de banda, con quienes rompería estructuras y nociones de la música rock conocida hasta ese entonces? Esta es la historia de John Bonham.

En su juventud, formando varias bandas poco exitosas, conoce al cantante Robert Plant, de quien se hace compañero y amigo por el resto de su vida. Siguiendo la misma dinámica, llegan a formar “Band of Joy” (¿les suena?)… pero tampoco con mucho éxito.

Será el destino, magia negra, alineación de los planetas o pactos con el ‘colúo’, lo cierto es que por esos tiempos, el quiebre de los Yardbirds deja a un Jimmy Page buscando reemplazantes para la banda, y asi formar “The new Yardbirds” (Orignial, no?). Ya habiendo sumado a un John Paul Jones, excelente bajista y arreglista musical, se le ocurre la idea de incluir a Terry Reid como cantante… pero este mismo le sugiere a Plant, debido a que ya estaba enbarcado en otro proyecto. ¿A que nos lleva esto? Por supuesto que Plant recomienda como baterista al ruidoso Bonham, lo van a ver a tocar en Hampstead, se convence…. Y PAF!!! NACIÓ CHOCAPIC!!!

Lo que viene después son simplemente 12 años de magia, sutileza y explosión, un huracán que sacude todo el mundo del rock, un vorágine de emociones desatadas con ímpetu y desenfreno sobre miles de escenarios, de la cual podemos ver una parte de su esencia en 9 Discos de estudio, otro de un concierto (una genialidad aún cuando es considerada como una de sus peores presentaciones en vivo), y un disco doble de las sesiones en la BBC.

Aquí se puede hablar de la inigualable guitarra de Page, los aullidos desgarradores de Plant, las composiciones y los meticulosos arreglos de Jones… pero la potencia, un poder que solo puede venir directamente del mismísimo Zeus, se la lleva nuestro querido Bonzo. Porque hablar de su técnica y forma de tocar la batería no eso solo hablar de sus marcas registradas, como los cambios de ritmo entre caja y bombo con figuras rítmicas invertidas (“Black Dog”, “The Wanton Song”), o sus rápidos tripletes, sino que es hablar de la médula rítmica, y muchas veces hasta melódica de muchas de las canciones de Zeppelin.

Sin quedarse nunca atrás, Bonham innovó con el uso indiscriminado de muchos instrumentos de percusión distintos en el rock, como bongos, timbales o basureros vacíos (“Ramble On”), y ya sea usando las baquetas más pesadas del mercado o sus propias manos en cualquier elemento de su kit de percusión, para así lograr nuevos sonidos.

Ejemplos hay muchos… pero quizás así podríamos estar horas y horas. Mejor, los dejo con lo prometido. Al costado del blog pueden ver un playlist con varias notables canciones. Pongan un poco de atención y notarán el increíble trabajo que realiza Bonham en la batería (fíjense en especial en “Moby Dick”, y en “Bonzo’s Montreux”, y los sonidos que logra sacarle a los tombs y al bombo… ningún efecto especial).

Bonzo, muchas gracias. Y no te preocupes…”the song remains the same”

viernes, 24 de septiembre de 2010

Sin palabras

¿Qué es una palabra suelta?
¿Qué genera un conjunto de ellas?
¿Puede la palabra amorosa causar revuelta?
¿Puede el odio inventar frases bellas?

¡Cuántos oídos heridos por la voz ajena!
Cuando se olvidan el aroma y la textura,
pues la palabra sola no está llena,
vacua aparece sin su vestidura.

¿Cómo sabe al paladar la letra?
¿Qué música despide una oración?
Si la entonan el romántico poeta
y el fatuo autor de una traición.

¿Qué me queda al final?
Les confieso que escribo con miedo,
pues cada palabra es fatal
cuando quiero decirla y no puedo.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Dicen que el blues… Es mito, y leyenda…


Un 8 de mayo de 1911 nace Robert Johnson, y con él, el blues y la música como la conocemos hoy. No cabe duda que este estilo musical fue el que marcó la pauta para todos los artistas que vinieron después, si consideramos que de aquí nació el Rock n’ Roll, el cual derivó en el Rock, Hard Rock, R&B y tantos estilos más. Pero la verdad es que muy pocos conocen la verdadera historia de la música popular, de la que muchos somos tan fanáticos. He aquí algunos mitos, leyendas y verdades de los más grandes de la música del alma, para que vayamos conociéndolos.

A Robert Johnson se le considera el “El rey del Delta Blues”, el cual era el estilo de blues que se originó en la Delta del Mississippi, y que luego se hizo famoso en todo el resto del país norteamericano. Bueno pero ya basta de introducciones, vamos a lo que nos convoca.

Este tipo se hizo realmente famoso en el mundo de la música tras estar un año desaparecido de los escenarios. En un principio, era un músico común y corriente, pero luego de su auto-exilio, volvió con una virtuosidad infartante para tocar su guitarra, y con una voz fantasmal que aterraba a muchos de los blancos fanáticos del blues. Aquí nace su leyenda más importante.

Cuentan las malas lenguas que una noche Robert Johnson iba caminando por la carretera, cuando al llegar al cruce de la autopista 61 con la 49, en Clarksdale, Mississippi, su vida cambió. A lo lejos vio una figura alta y sombría, vestida completamente de negro, que se le acercaba. Al encontrarse de frente con la figura, vió que era el diablo, y le vende su alma con tal de ser el mejor blusero del mundo. Parece que lo logró. Este suceso influyó enormente en la música, si consideramos que grandes artistas le han dedicado alguna cancioncita, un álbum o simplemente el nombre de banda. Tales casos son por ejemplo la banda de blues chileno "El Cruce", Eric Clapton y su disco "Me and Mr. Johnson", o Bon Jovi con "Crossroads", entre miles de otros. En el 86, se estrena una pelicula llamada "Crossroads" que nos muestra la historia de Johnson. Al final de esta, se enfrenta en un duelo de guitarras contra Steve Vai quien es el demonio. Simplemente notable. Finalmente Robert Johnson muere envenenado a los 27 años, tras haber grabado sólo unas 29 canciones.

Esto nos lleva a otra gran leyenda del mundo de la música: Los grandes artistas mueren jóvenes, y exactamente a los 27 años de edad. Tal es el caso de Kurt Cobain, Brian Jones, Jim Morrison, Jimmi Hendrix y Janis Joplin, entre otros. Todos murieron envueltos en sucesos extraños, con drogas y alcohol de por medio. Esta leyenda la dejaremos por ahora para otra ocasión.

Años después, aparece en escena el gigante Howlin’ Wolf. Cuentan las leyendas, que una noche de luna llena, Chester Arthur Burnett se encontraba paseando cerca de un cementerio (algunas versiones hablan de un cruce de caminos, tal como el de Robert Johnson), cuando se vio cara a cara con el demonio. Éste le afinó su guitarra, a cambio de que Chester le aullara a la luna cada noche. De ahí obtuvo su sobrenombre, y supo aprovecharlo. Este tipo era un gigante de dos metros y casi 140 kilos, y tenía una voz endemoniada y unos ojos que atravesaban al público cuando cantaba. Su físico hizo que su leyenda se hiciera muy famosa, lo que sin duda ayudó a su carrera.

Por último, tenemos el caso de Sonny Boy Williamson. O debiera decir, de “los” Sonny Boy Williamson. Así es, no eran sólo una persona. En la década de los 40, se hizo muy popular en Chicago este músico, gran cantante y armonicista. Por otro lado del país, en Lockwood, existía otro armonicista y cantante, con el nombre de Rice Miller. Éste se presentó una noche en un programa de radio, y el locutor lo denominó Sonny Boy Williamson (para colgarse de su fama probablemente y elevar la audiencia). Tal fue su fama, que se quedó con el nombre, y lo aprovecho más que nadie. Nunca hubo una demanda por plagio del original mientras vivió, y tras su muerte, en el año 48, todo fue más fácil para Rice Miller. Así que ya sabe, diga que se llama Michael Jackson, haga unos pasos para atrás y ya es artista.

Bueno aquí les dejo un video del gran Howlin' Wolf, aullándole a la luna. Deje sus comentarios, y si conoce más historias o leyendas de la musica, comente!





KOKE

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Oda al 18



Al calor de un fuego sempiterno
y un balde de jote terco;
por alimento un vacuno tierno,
seguido de interiores de puerco.

Así comenzamos los festejos,
sumando galones de cerveza,
hablando de temas complejos,
o de historias de pieza.

Nos llenamos de condecoraciones
al son de las carcajadas,
por el esófago descendían unos rones
para unirse a las carnes asadas.

Ay esa caña mala
la combatimos con valentía,
con más risas y jarana
por cuatro noches y días.

Tremenda celebración nos pegamos,
y cual si fuera calacuerda,
con fuerza terminamos
con un ¡Viva Chile mierda!

Zuru

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Molida Especial al 20%... Chileno? (20% Chileno, parte 2)

Han pasado algunos días y, a mi parecer, como que se ha ido enfriando el tema...

Si bien saco el tema a discusión de nuevo, la idea no es volver a pelear sobre los mismos argumentos, sino presentar (como el humilde moderador de un espacio comunicacional que soy) otro blog bastante interesante.

Me encanta el Rock, y también me gusta que existan buenas bandas chilenas de los variados sub-géneros que existen dentro de este mismo. Por lo mismo me gustó la idea de que exista gente interesada en difundir la música chilena (si la forma está bien o mal, descarguese nomás... ¡y mucho mejor si tiene información nueva!).

Al grano... el asunto es que "navegando" por aquí por allá, en el perfil de "feisbuk" de una banda chilena de rock bastante buena (Priapo), encontré el enlace al antes mencionado blog... el cual se llama "ROCK CHILENO PARA DESCARGAR Y DIFUNDIR".

Este sitio, con el consentir de variados artistas chilenos del ROCK, tiene enlaces para descargar varios de sus discos. Ahí hay de todo: Punk, Hardcore, Hard Rock, Metal, Blues... pero con la gracia de que es solo producto nacional, ¡100% Chileno!

Por lo mismo, cumpliendo con mi responsabilidad como rockero y para que al blog, sus lectores y a quien les llegue no les falte rock, les dejo el enlace a este sitio en esta entrada, en nuestro listado de "links", y tomo el compromiso de publicar (junto con las publicaciones musicales ya instauradas) el "Disco Chileno destacado del mes".

Preparen los oídos, que por ser septiembre lanzaremos 2 discos distintos.


... y después, con el tiempo, me dicen si existe "poco" rock del bueno en Chile.

martes, 14 de septiembre de 2010

Hiperformas

Cada vez que miro mis manos, me veo la cara desnuda.
Las palabras surgen de ellas, mis manos, hacedoras de ruido
y con tanta música se me eleva el alma hasta los cielos.
Mis pies aun siguen y caminan y soportan el peso de mis culpas;
afanosamente persisten en su tarea y las huellas son cada vez
un agujero más profundo en la historia de mi historia y de tu historia.
Y así puedo seguir un largo rato, por párrafos y párrafos,
hilando con cuidado y suavidad las ondas y curvas
que han definido hasta ahora lo que soy y he sido;
podría proyectar sobre el papel la hiperforma verdadera,
o por lo menos percibida, en que consiste mi propia existencia
y dibujaría los contornos, medios difusos por supuesto y
resaltando con verdadero placer las fronteras más ambiguas
de todo lo que me separa del resto, de todo lo que está separado de mí.
Lástima que tras plasmar tantas certezas y profundidades exquisitas
quede sobre el papel tan un solo garabato solitario e ininteligible.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Empezando bien la semana


Porque a última hora también vale, os dejo otra entrada digna de envidia.

Feliz día del programador


Hoy, 13 de Septiembre, se celebra de forma no oficial el día del programador. Aunque reniego de ello, soy un ñoño más, y aprovecho de saludar a los lectores que también lo sean (un número cercano a 0 con probabilidad cercana a 1). Si la imagen que acompaña la entrada le arranca una pequeña sonrisa (si es una carcajada, preocúpese), o si entiende que la celebración este año caiga un 13 de Septiembre, y un 12 los años bisiestos (hint: cuente la cantidad de días en el calendario gregoriano), entonces siéntase saludado.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Disco Nuevo: Robert Plant, Band of Joy


Con más de 40 años de carrera, Robert Plant rearma su antigua banda. Sí, como lo acaba de leer... ¡pero no se equivoque! Aunque sería hermoso, no es Zeppelin, sino otra un poco más antigua. Me refiero a "Band of Joy", banda juvenil que integró con el difunto John Bonham justo antes de que ambos se sumaran a la banda de Page (The New Yardbirds)...y eventualmente se transformara en lo que todos conocemos como Led Zeppelin.

La legendaria voz de "Zep" nos sorprende una vez más con un lanzamiento de su autoría, listo para salir a nuestros oídos. Con excelentes músicos, la hermosa voz de Patty Griffin, y por supuesto este monstruo del Rock que es Robert Plant, Band of Joy nos demuestra dos cosas: Plant aún posee un buen genio creativo, resaltado en un par de canciones; y, aún con una alineación estrella y muy buenas ideas, el resultado igual puede ser una basura.

De entrada el disco parece ser muy bueno, promete un viaje novedoso a través de raíces más bien antiguas del rock, un poco de blues, su buena cuota de country, y mucho folk de su isla natal. Ya de partida, con "Angel Dance", el mensaje es claro: "Prepárense a lo que viene". Los temas siguientes son propuestas buenas, muy interesantes, pero ya desde "Silver Rider" la cosa cambia radicalmente, nos deja temas que abusan de la oscuridad, aires celtas, o temas como "You can't buy my love" y "I'm falling in love again", que para una banda de adolescentes fanáticos de los primeros años de los Beatles puede sonar bien...

Finalmente, a mi juicio, el disco salva con sus últimos dos temas, donde de nuevo se aprecia el arte de esta propuesta musical.

Aún así esto es solo la humilde y sesgada opinión de un fanático de Zeppelin, por favor, ingrese aquí, use el playlist de esta página para escuchar todos los temas (por razones técnicas no pude adjuntarlo en el blog), y comente lo que le parece.

viernes, 10 de septiembre de 2010

El que rie ultimo, rie mejor.

Retomando un poco el deporte más lindo del mundo, aquí les dejo un penal notable.
Esto ocurrió en la Copa de Marruecos, cuando se enfrentaban el FAR Rabat y el Mahgreb FEZ. Este cobro fue decisivo, les costó la eliminación de la copa. Así que cuidado, ¡no te confíes cuando tapes!


miércoles, 8 de septiembre de 2010

Que horrible...

En un comentario anterior mencionamos a los grandes de la música chilena. En el del día de hoy, se procederá a sacar a uno de ellos de la lista.

Me refiero explícitamente a Los Bunkers, quienes lanzaron hoy su último single. Éste pertenece a su próximo álbum tributo a Silvio Rodríguez, y es la canción "Sueño con Serpientes".

Así es que no busque en su lista anterior a Los Bunkers porque no estarán. Si no cree mis palabras, escúchelo por usted mismo. Me gustan (o gustaban) Los Bunkers, y me gusta Silvio Rodríguez, pero la mezcla francamente es como cruzar a Chewbacca con un pony.

Aquí les dejo un link con la canción, espero sus comentarios y reacciones.

http://rocknvivo.com/2010/09/07/los-bunkers-presentan-su-version-de-sueno-con-serpientes/

sábado, 4 de septiembre de 2010

Del fútbol y...

Ayer me di cuenta que de las 10 entradas que aparecen en primera página, ninguna tenía relación con el fútbol. No es ni bueno ni malo, es sólo un hecho, pero dado que el blog se llama "Del fútbol y otros demonios", quizás alguna entrada que tenga que ver con la redondita no vendría mal. Y vaya suerte, no tuve ni que pensar en buscar algo interesante pues viendo Sportcenter me encontré con un pedazo de gol de Altintop, el segundo del 3-0 total con que Turquía le ganó a Kazajstán en los comienzos de las clasificatorias a la Eurocopa 2012. Pero basta de palabras, a continuación el golazo:

miércoles, 1 de septiembre de 2010

20% chileno


No sé si sabrán, pero el día de ayer la cámara de diputados aprobó un nuevo proyecto de ley. Justo para comenzar el mes del bicentenario, aprobaron que toda estación radial que esté asociada a la ARCHI (Asociación de Radio Difusores de Chile), deberá emitir un mínimo de 20% de música chilena dentro de sus programaciones. Junto con esto, un 5% debe ser folklore. Supongamos que una radio toca unas 16 horas de música al día, descontando programas de conversación y comerciales, se deberían tocar un mínimo de 40 canciones diarias. Así que si quiere ser artishta, este es su momento, tome su guitarra y vaya a pegarse unas cantaítas.

Cuando leí esto en la mañana en el diario me puse a pensar, y la verdad es que se toca muy poca música nacional en nuestras emisoras. Si uno mira otros países latinoamericanos, como Argentina, Perú o Brasil, sus radios están plagadas de bandas nacionales, y son más potentes que las extranjeras. De hecho, son mercados difíciles de entrar. ¿Querrá decir esto que tienen mejor música local, que por eso despachan a la extranjera? Déjeme decirle que no es sólo por el talento. En Brasil, por ley se debe emitir un 50% de música nacional, y en Argentina un 30%.

No parece tan mala la idea entonces, a ellos les ha funcionado. Pero como siempre, las cosas no son iguales en Chile. No tenemos una industria tan desarrollada como ellos. Todo lo que suena en la radio es traído de afuera. Esa misma crítica hace El Cruce en su canción “A mi país”:

Si nadie compra tu trabajo
No te sientas mal
En Chile sólo el que es de afuera
Se hace popular
Y no te extrañe lo que digo
Junta plata y hace amigos
Y apenas puedas mándate a cambiar 

Mi humilde opinión, es que como todo en Chile, no va a lograr los objetivos que se plantearon, por lo menos en el corto plazo. Se va a transmitir música chilena a horas que nadie está escuchando radio, por ejemplo, sólo por cumplir con la cuota mínima. Las emisoras ya tienen un estilo característico y es difícil que cambien su línea editorial. ¿Se imaginaría usted a la radio Beethoven tocando música folklórica? Jaja sería notable.

Leí hoy a Copano, quien decía que no iba a funcionar porque en Chile no hay talento. Para demostrarle lo contrario, les he dejado un Playlist con los más grandes talentos nacionales (aprovechando que estamos en septiembre). Quizás el tenga razón y no funcionará, pero creo que se deberá más al público que a los artistas.

Bueno se los dejo para que lo mediten y comenten.

KOKE