
La cuestión es que, aún con todos mis conocimientos de Led Zeppelin (mi banda favorita), más todo lo que estudié sobre la banda y sobre Bonzo, no lograba encontrar las palabras adecuadas para describir el talento y la pasión que transmiten estas canciones, además de todo lo que innovó y logró en sus 32 años de vida este gran músico.
Por lo mismo, llegué a la conclusión que la única forma de lograrlo, sin que esta reseña se transformase en solo una pequeña biografía de Bonham, es (aparte de la misma reseña), seleccionando aquellas canciones en que YO CREO se plasma de mejor forma el trabajo de dicho personaje en su paso por Zeppelin… y sin nada más que agregar, les dejo la reseña, y al final una “pequeña” lista de canciones (créanme, me costó un mundo poder elegir tan pocas, jajaja). Espero que sea de su agrado.
De Redditch, un pequeño pueblo en el condado de Worcestershire, Inglaterra, nace un pequeño niño que ya a los 5 años de edad sueña con ser un gran baterista… ¿Hubiera sabido después, ya a los 14 años, con su primera batería, que llegaría a ser uno de los mejores bateristas de la historia, junto a 3 compañeros de banda, con quienes rompería estructuras y nociones de la música rock conocida hasta ese entonces? Esta es la historia de John Bonham.
En su juventud, formando varias bandas poco exitosas, conoce al cantante Robert Plant, de quien se hace compañero y amigo por el resto de su vida. Siguiendo la misma dinámica, llegan a formar “Band of Joy” (¿les suena?)… pero tampoco con mucho éxito.
Será el destino, magia negra, alineación de los planetas o pactos con el ‘colúo’, lo cierto es que por esos tiempos, el quiebre de los Yardbirds deja a un Jimmy Page buscando reemplazantes para la banda, y asi formar “The new Yardbirds” (Orignial, no?). Ya habiendo sumado a un John Paul Jones, excelente bajista y arreglista musical, se le ocurre la idea de incluir a Terry Reid como cantante… pero este mismo le sugiere a Plant, debido a que ya estaba enbarcado en otro proyecto. ¿A que nos lleva esto? Por supuesto que Plant recomienda como baterista al ruidoso Bonham, lo van a ver a tocar en Hampstead, se convence…. Y PAF!!! NACIÓ CHOCAPIC!!!
Lo que viene después son simplemente 12 años de magia, sutileza y explosión, un huracán que sacude todo el mundo del rock, un vorágine de emociones desatadas con ímpetu y desenfreno sobre miles de escenarios, de la cual podemos ver una parte de su esencia en 9 Discos de estudio, otro de un concierto (una genialidad aún cuando es considerada como una de sus peores presentaciones en vivo), y un disco doble de las sesiones en la BBC.
Aquí se puede hablar de la inigualable guitarra de Page, los aullidos desgarradores de Plant, las composiciones y los meticulosos arreglos de Jones… pero la potencia, un poder que solo puede venir directamente del mismísimo Zeus, se la lleva nuestro querido Bonzo. Porque hablar de su técnica y forma de tocar la batería no eso solo hablar de sus marcas registradas, como los cambios de ritmo entre caja y bombo con figuras rítmicas invertidas (“Black Dog”, “The Wanton Song”), o sus rápidos tripletes, sino que es hablar de la médula rítmica, y muchas veces hasta melódica de muchas de las canciones de Zeppelin.
Sin quedarse nunca atrás, Bonham innovó con el uso indiscriminado de muchos instrumentos de percusión distintos en el rock, como bongos, timbales o basureros vacíos (“Ramble On”), y ya sea usando las baquetas más pesadas del mercado o sus propias manos en cualquier elemento de su kit de percusión, para así lograr nuevos sonidos.
Ejemplos hay muchos… pero quizás así podríamos estar horas y horas. Mejor, los dejo con lo prometido. Al costado del blog pueden ver un playlist con varias notables canciones. Pongan un poco de atención y notarán el increíble trabajo que realiza Bonham en la batería (fíjense en especial en “Moby Dick”, y en “Bonzo’s Montreux”, y los sonidos que logra sacarle a los tombs y al bombo… ningún efecto especial).
Bonzo, muchas gracias. Y no te preocupes…”the song remains the same”
No hay comentarios:
Publicar un comentario