Así es. Justo antes del break del 18, me comprometí con dos reseñas de discos chilenos para este mes. Y cumpliendo con mi palabra, aquí les dejo dos grandes trabajos por dos bandas muy reconocidas: Congreso, y La Banda del Capitán Corneta.
Seguramente, si conocen solo un poco de música chilena, el primer grupo les sonará mucho más que el segundo. Es por lo mismo que quise hacer el contraste entre una banda del mainstream chileno, versus otra perteneciente al underground del mundo del rock dentro de nuestras fronteras.
Los dejo con los discos y sus respectivas reseñas, esperando sus opiniones y apreciaciones.
Congreso: Para los Arqueólogos del Futuro (1989 - Alerce)
Basta ver el año en que se lanza este disco para darse cuenta en el contexto que se enmarcan sus canciones. Con un país celebrando la vuelta a la democracia, la banda utiliza todos su recursos y creatividad para dar un mensaje claro a Chile y Latinoamérica: no olvidar.
En cuanto a lo musical, encontramos a un congreso mucho más maduro y fresco, en lo que se podría denominar como el terecer periodo de la banda. Luego de que regresara Francisco 'Pelao' Sazo, miembro fundador de Congreso (abandona la banda alrededor del 79' para hacer un doctorado en Bélgica, vuelve el 86'), se incorporaran dos destacados músicos de Fulano (Jorge Campos - bajo eléctrico; Jaime Vivanco - teclados), y se lanzara un álbum de estudio y un registro en vivo ("Estoy que me muero" y "Gira al sur", respectivamente), "Para los Arqueólogos..." se nos presenta como el logro creativo de una banda ya cómoda con su nueva alineación, con elementos mucho más notorios del jazz-fusion, dentro de la dinámica característica de Congreso en cuanto a su sonoridad Latinoamericana.
Quizás lo que da un mayor atractivo en este disco, es que la banda no deja a un lado lo aprendido en sus años de experiencia, sino que logra la comunión de estos elementos con los tintes de rock progresivo adquiridos en la época de Vasconcellos en la banda.
La Banda del Capitán Corneta: Perros Días (1994 - Alerce)
1991, una noche como cualquiera en Plaza Ñuñoa, pero... ¿¡Que mier...!? ¡¿QUE ES ESO?!... "¡Es un pájaro!", "¡No, es un avión!"..."¡Es Blues!", "¡No, es Jazz!", "Es... ¿Rock Progresivo? ¿Funk?..."... "¿¡AH!?, ¡¿Funk?!... ¿Qué es eso, se come?...".
Esa noche de invierno del 91', en La Batuta, se suben al escenario unos jovenes que, rondando los 20, en una suerte de sesión de improvisación (jam rock), cautivan al local entero. Eran los hermanos Pancho y Cristóbal Rojas, (voz y batería respectivamente), Pedro y Mauricio Rodriguez en las guitarras (no se equivoque, estos no son hermanos), y Juan Caballero en el bajo. En fin, entre duelos bluseros de guitarras entre Pedro y Alvaro Henriquez, quien se encontraba esa noche en La Batuta, improvisaciones de lujo y temas afilados, nace una banda de corta pero intensa vida, que nos deja un tremendo disco como prueba del talento y genialidad de estos jóvenes músicos.
¿Y qué tiene de especial este disco? Canciones que con gran creatividad y virtuosismo, combinan una cantidad de estilos que parecieran imposibles de conciliar entre sí. Es como si un día, al llegar a la casa en la noche, su mujer le dice que para cenar hay pollo arvejado, con puré de peras a la mostaza y manjar. Suena asqueroso, pero... y si la mezcla le quedó bien?
No es casualidad de que esto ocurriese, si tenemos guitarristas que provienen de las mejores escuelas de jazz, uno con proyectos de blues, más un vocalista que si bien sabe como acompañar con la armónica los sonidos del alma, su ídolo es ser otro Mike Patton... y que decir del virtuosismo que agrega el bajista!
El resultado: una tensión interna de la banda, muy intensa, traducida en música. Una tensión que suena de maravillas, que por una parte dió origen a sonidos nacionales desde el blues criollo de El Cruce hasta el estilo Funk de los Tetas, pero que acabó con la dispersión de los integrantes en varios proyectos individuales.
Acá les dejo los playlist de ambos discos. Y algunas acotaciones: En la lista de congreso, la penúltima canción se llama "En la Matiné" (le falta la "e"), y en la lista del capitán corneta, falta la canción "el tiempo pasa"... la cual es un blues bastante bueno...a si que si quieren escucharla, pueden descargar el disco completo desde nuestro link al blog de descargas de rock chileno.
Seguramente, si conocen solo un poco de música chilena, el primer grupo les sonará mucho más que el segundo. Es por lo mismo que quise hacer el contraste entre una banda del mainstream chileno, versus otra perteneciente al underground del mundo del rock dentro de nuestras fronteras.
Los dejo con los discos y sus respectivas reseñas, esperando sus opiniones y apreciaciones.
Congreso: Para los Arqueólogos del Futuro (1989 - Alerce)
Basta ver el año en que se lanza este disco para darse cuenta en el contexto que se enmarcan sus canciones. Con un país celebrando la vuelta a la democracia, la banda utiliza todos su recursos y creatividad para dar un mensaje claro a Chile y Latinoamérica: no olvidar.

Quizás lo que da un mayor atractivo en este disco, es que la banda no deja a un lado lo aprendido en sus años de experiencia, sino que logra la comunión de estos elementos con los tintes de rock progresivo adquiridos en la época de Vasconcellos en la banda.
La Banda del Capitán Corneta: Perros Días (1994 - Alerce)
1991, una noche como cualquiera en Plaza Ñuñoa, pero... ¿¡Que mier...!? ¡¿QUE ES ESO?!... "¡Es un pájaro!", "¡No, es un avión!"..."¡Es Blues!", "¡No, es Jazz!", "Es... ¿Rock Progresivo? ¿Funk?..."... "¿¡AH!?, ¡¿Funk?!... ¿Qué es eso, se come?...".

¿Y qué tiene de especial este disco? Canciones que con gran creatividad y virtuosismo, combinan una cantidad de estilos que parecieran imposibles de conciliar entre sí. Es como si un día, al llegar a la casa en la noche, su mujer le dice que para cenar hay pollo arvejado, con puré de peras a la mostaza y manjar. Suena asqueroso, pero... y si la mezcla le quedó bien?
No es casualidad de que esto ocurriese, si tenemos guitarristas que provienen de las mejores escuelas de jazz, uno con proyectos de blues, más un vocalista que si bien sabe como acompañar con la armónica los sonidos del alma, su ídolo es ser otro Mike Patton... y que decir del virtuosismo que agrega el bajista!
El resultado: una tensión interna de la banda, muy intensa, traducida en música. Una tensión que suena de maravillas, que por una parte dió origen a sonidos nacionales desde el blues criollo de El Cruce hasta el estilo Funk de los Tetas, pero que acabó con la dispersión de los integrantes en varios proyectos individuales.
Acá les dejo los playlist de ambos discos. Y algunas acotaciones: En la lista de congreso, la penúltima canción se llama "En la Matiné" (le falta la "e"), y en la lista del capitán corneta, falta la canción "el tiempo pasa"... la cual es un blues bastante bueno...a si que si quieren escucharla, pueden descargar el disco completo desde nuestro link al blog de descargas de rock chileno.
EDIT: Para el disco Perros Dias, aqui va el link al foro donde lo encontré: Perros Días - Capitán Corneta
Notable La Banda del Capitán Corneta. A descargar el disco se ha dicho.
ResponderEliminarbuenisima la reseña, bravo!!!
ResponderEliminar